¿Cómo le ha ido a la cultura del Software libre en las distintas latitudes de nuestra América Latina? En sintonía con el contexto global, los países que componen la región están vinculándose cada vez más con el movimiento que este año celebró el aniversario número 25 del Proyecto GNU.
Los responsables de la difusión de la cultura del Código Abierto en nuestros territorios son en su mayoría jóvenes voluntarios recién graduados y estudiantes universitarios que cursan carreras afines al mundo de las nuevas tecnologías y la informática. Sin embargo, los debates que se generan en torno al movimiento convocan a interesados de diversos rubros de la actividad humana, entre ellos empresarios, sociólogos, funcionarios públicos y comunicadores sociales.
El proceso de enculturación no ha sido sencillo pero ha reportado significativos avances. Desde el año 2005 se lleva a cabo el Festival Latino Americano de Instalación de Software Libre (FLISOL) que es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica cuyo principal objetivo, según aseguran sus organizadores, es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.
El FLISOL se realiza simultáneamente en varias ciudades de los distintos países. Consiste en eventos en los que se instala de manera gratuita y totalmente legal, software libre en los computadores que llevan los asistentes. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social. La entrada es gratuita y la invitación se extiende al público en general. Los eventos son organizados por La Comunidad de Software Libre en Latinoamérica de cada país y ciudad con el apoyo de otras entidades, principalmente educativas, y algunos patrocinadores que varían de acuerdo a la localidad.
Otra evidencia del acercamiento entre América Latina y la cultura del Código Abierto, la podemos detectar a nivel de la Administración Pública Central. Algunos gobiernos han decidido establecer como normativa para sus entidades públicas centrales la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos. El proceso de migración de software ha sido adoptado por Argentina, Ecuador, Venezuela, Brasil, Chile, Cuba y República Dominicana.
En el caso particular de Ecuador, la comunidad de Software Libre de ese país, consiguió reunir al presidente Rafael Correa con el presidente de la Free Software Foundation Richard Stallman. El resultado de dicha entrevista fue un decreto presidencial que ordena el uso de Software Libre en los organismos de la Administración Pública y el apoyo oficial a la iniciativa del código abierto.
lunes, 13 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)